La globalizacion
Precisamente en este contexto teórico que analiza críticamente la globalización podemos ubicar la tentativa del Centro de Estudios Globales y de Alternativas para el Desarrollo de México (Cegademex), creado en enero de 2005 y encabezado por Rolando Cordera. Sus objetivos son claros: analizar y documentar el debate sobre el proceso de globalización, estudiar diversas experiencias y trayectorias de inserción en este marco, evaluar los resultados y examinar las políticas de integración económica y cambio estructural en Iberoamérica.
Este esfuerzo subraya como un aspecto central las estrategias de compensación y protección social que se aplican en diferentes países para modular el cambio y compensar las dislocaciones que el proceso globalizador produce. La idea fundamental es aportar elementos para imaginar y diseñar alternativas para nuestro país en el contexto global.
Esto significa que el Centro de Estudios Globales fue pensado para ofrecer alternativas que contribuyan a evitar asumir dogmáticamente una ruta única y permitan concebir la inserción de nuestros países en la economía global como un proceso multidimensional que puede ser acotado y orientado por las instituciones del Estado.
Uno de los productos que el Centro aludido ha generado es precisamente el libro La globalización de México: opciones y contradicciones, coordinado precisamente por Rolando Cordera. Esta obra fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México y es el resultado de un coloquio realizado en la Facultad de Economía de dicha institución, denominado exactamente igual que el texto que hoy invito a leer.
La reunión se celebró a finales de abril de 2005 para revisar la experiencia reciente de México con sus cambios estructurales y políticos. En palabras del coordinador de este volumen el propósito fue "...abrir la puerta a nuevas pautas de política económica y social y a una renovación de la estrategia seguida... desde mediados de los años ochenta del siglo XX hasta la fecha".
El libro es muy rico, cuenta con 17 capítulos, escritos por un conjunto notable de autores, entre los que destacan el propio coordinador de la obra, David Ibarra, Carlos Tello, Ifigenia Martínez, Víctor López Villafañe, Julio Labastida y Luis Salazar. Los capítulos son equilibrados y bien escritos por lo que su lectura es fluida. La impresión general es que se privilegian las ideas sobre el uso abundante de información, lo que se facilita debido al prestigio académico de los autores, que no exige una justificación o comprobación constante de lo que se dice.
La presentación marca la pauta general de la obra y ofrece una contextualización obligada, al reflexionar sobre las reformas económicas y sociales que siguieron a la crisis económica de 1982 y que se orientaron a la globalización de México, a través de la modificación radical de las relaciones entre el Estado y la sociedad y de la reforma política que culminó a finales del siglo pasado con la elección del presidente Fox. En la presentación se enfatiza que las reformas han tenido un claro enfoque neoliberal y se han producido en el marco del Consenso de Washington, pero no han sido exitosas para dar lugar a una nueva economía política que permita dar sentido histórico a los cambios realizados.
Se apunta que el proceso de reforma ha generado cambios notables ya que México se convirtió en menos de veinte años en un gran exportador de manufacturas y la democratización avanzó con rapidez en los tres niveles de gobierno y se dio tanto en el poder legislativo como en el ejecutivo. El autor habla también de una notable estabilidad macroeconómica que no ha sido acompañada por un significativo crecimiento económico ni por la generación de empleo. La informalidad, el desempleo, la emigración, se han vuelto masivas, la criminalidad ha escalado y todos estos fenómenos amenazan la cohesión social y a la democracia.
Se destaca que la reforma económica ha debilitado al Estado en un contexto en el que enormes niveles de desigualdad, pobreza y exclusión minan la legitimidad del sistema político. También se resalta el paradójico estancamiento mexicano en medio del cambio estructural más profundo de la segunda mitad del siglo XX, la impotencia del Estado y el que los partidos y sus directivas se encuentren cada vez más alejados de su base social nacional. Todo esto muestra la urgencia de realizar una reforma social del Estado, en cuyo centro se ubique la construcción de instituciones que aseguren la equidad como requisito del desarrollo así como la superación sistemática de la pobreza.


https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/04/27/globalizacion-en-mexico/